Mapa conceptual: Cuáles fueron los viajes de Pizarro

mapa conceptual cuales fueron los viajes de pizarro

Los viajes de Francisco Pizarro fueron decisivos en la conquista del Imperio Inca y la colonización de América del Sur. A través de la exploración y la conquista, Pizarro dejó una marca indeleble en la historia de la región, siendo sus encargos las expediciones que transformaron el curso de la historia. A continuación, se presenta un mapa conceptual que resume los viajes de Pizarro, destacando sus objetivos y logros más significativos, así como un esquema que señala en el mapa los viajes de los conquistadores. Para una comprensión más profunda, se incluye un mapa conceptual sobre el periodo de conquista y colonización que proporciona contexto adicional.

Contexto Histórico: La Época de la Conquista

La época de la conquista en América del Sur fue un período caracterizado por la expansión europea y la búsqueda de riquezas. A partir del siglo XVI, exploradores y conquistadores españoles llegaron al continente americano en busca de oro, plata y nuevos territorios. Francisco Pizarro, un aventurero español, fue uno de los más destacados entre ellos. La situación política en el Imperio Inca y la debilidad del gobierno tras la llegada de los europeos crearon una oportunidad única para los conquistadores.

El Imperio Inca era una civilización poderosa, rica y expansiva, que se extendía a lo largo de la costa del Pacífico y hacia el interior de los Andes. Sin embargo, a comienzos del siglo XVI, el imperio estaba experimentando inestabilidad interna, con luchas de poder entre los líderes incas que facilitaron la intervención de los conquistadores. Así, el escenario estaba preparado para la llegada de Francisco Pizarro y sus expediciones.

Primer Viaje (1524-1525): Exploración de la Costa del Pacífico

El primer viaje de Pizarro, que tuvo lugar entre 1524 y 1525, fue una expedición a lo largo de la costa del Pacífico. Junto a su compañero de aventuras, Diego de Almagro, Pizarro se unió a una expedición bajo el mando de Pedrarias Dávila, quien era el gobernador de Castilla del Oro. El objetivo de este viaje fue explorar nuevas tierras y buscar oportunidades para la conquista en la región.

Pizarro y su grupo enfrentaron numerosos desafíos a lo largo de su travesía, incluyendo condiciones climáticas adversas y la hostilidad de algunas tribus locales. Sin embargo, lograron obtener información acerca de las riquezas del interior, lo que los motivó a planificar futuras expediciones hacia el sur. Al regresar a Panamá, Pizarro se dio cuenta de que su ambición no podría ser satisfecha sin un compromiso mayor de recursos y hombres.

Segundo Viaje (1526-1528): Contacto con los Incas y Descubrimiento de la Riqueza

En su segundo viaje de Pizarro, entre 1526 y 1528, el conquistador se adentró más en las tierras del actual Perú. Este viaje marcó un hito crucial, pues fue la primera vez que Pizarro tuvo contacto directo con los incas. En esta expedición, Pizarro y su grupo navegaron cerca de 600 millas a lo largo de la costa e hicieron escala en diversas regiones que les permitieron establecer un primer contacto con las culturas locales.

Durante esta época, Pizarro se enteró de la existencia del emperador inca Atahualpa y de las vastas riquezas que poseía su imperio. En una de sus exploraciones, se encontró con un grupo de indígenas que hicieron alarde de su oro, lo que despertó aún más su ambición. Fue durante este viaje que Pizarro decidió la importancia de su objetivo: conquistar el imperio inca y aprovechar sus recursos. Sin embargo, las luchas internas entre Pizarro y sus socios, así como la falta de apoyo, condujeron a la desilusión y la necesidad de buscar respaldo en España.

Tercer Viaje (1529-1531): Búsqueda de Recursos y Apoyo en España

El tercer viaje de Pizarro tuvo lugar entre 1529 y 1531. En esta ocasión, el conquistador viajó a España para obtener permiso y recursos adecuados para llevar a cabo su ambiciosa conquista del Imperio Inca. Esta expedición se tornó fundamental para Pizarro, pues venía con la intención de obtener el apoyo de la corona española, luego de haber presenciado las riquezas incas durante su segundo viaje.

En España, Pizarro se reunió con el rey Carlos I, quien le otorgó el título de gobernador y capitán general de las tierras que descubriera. Además, logró reclutar a un número significativo de soldados y recursos, lo que le permitió preparar una nueva expedición hacia el corazón del Imperio Inca. En su regreso a América, Pizarro estaba decidido a emprender el nuevo capítulo de su aventura: la conquista. Este viaje se puede resumir en un mapa conceptual del tercer viaje de Pizarro, que ilustra las etapas claves y los objetivos alcanzados.

Cuarto Viaje (1531-1532): Desembarco en Tumbes y Avance al Corazón del Imperio

En su cuarto viaje, que abarcó desde 1531 hasta 1532, Pizarro desembarcó en Tumbes, en la costa norte del Perú. Aquí, comenzó la verdadera etapa de la conquista. Pizarro utilizó la información recopilada en sus anteriores viajes para planificar los pasos a seguir y, con sus tropas, se dirigió hacia el interior, donde se encontraba el corazón del Imperio Inca.

Mientras avanzaba hacia el sur, Pizarro se enfrentó a la resistencia de los incas, quienes estaban en medio de una guerra civil entre los dos hermanos, Atahualpa e Huascar. Aprovechando esta inestabilidad política, Pizarro siguió su camino hacia la capital, Cusco. Su enfoque y estrategia eran claros: capturar a Atahualpa y tomar control del imperio antes de que pudiera reunirse y organizar su ejército.

Quinto Viaje (1532-1533): Captura de Atahualpa y Consecuencias

El quinto viaje de Pizarro, que se desarrolló entre 1532 y 1533, significó un giro decisivo en la historia de la conquista. Pizarro y sus hombres lograron capturar al emperador Atahualpa en la batalla de Cajamarca. La captura de Atahualpa fue un éxito rotundo para Pizarro, ya que logró apresar al líder incas con un número relativamente bajo de tropas, sorprendiendo a los incas y desestabilizando totalmente su imperio.

Una vez capturado, Pizarro exigió un rescate monumental: una habitación llena de oro y plata, lo cual representaba inmensas riquezas para su propia causa. A pesar del pago de este rescate, Pizarro decidió matar a Atahualpa, lo que desencadenaría una serie de guerras y conflictos internos en el Imperio Inca. Este acto de traición marcó una de las etapas más sangrientas de la conquista y sentó las bases para la eventual caída del Imperio Inca.

Sexto Viaje (1533-1534): Conquista de Cusco y Fundación de Lima

Durante su sexto viaje, que se extendió entre 1533 y 1534, Pizarro finalmente conquistó Cusco, la capital del Imperio Inca, sellando su victoria sobre los incas. Tras la captura de Atahualpa y la consiguiente desestabilización del imperio, Pizarro aprovechó el caos para tomar control de la ciudad y buscar la proclamación formal de su dominio.

Pizarro, al darse cuenta de la importancia estratégica de la región, decidió fundar la ciudad de Lima en 1535, que posteriormente se convertiría en la capital del Virreinato del Perú. Esta fundación fue un paso crucial que permitió a Pizarro consolidar su poder y administrar mejor las vastas territorios que iba conquistando. Lima se consolidó rápidamente como un importante centro de comercio y gobierno en la nueva América española.

Séptimo Viaje (1535-1541): Consolidación del Poder y Enfrentamiento a Rebeliones

El séptimo viaje de Pizarro se llevó a cabo entre 1535 y 1541 y se centró en la consolidación de su poder en las nuevas tierras conquistadas. Tras la fundación de Lima, Pizarro enfrentó diversas rebeliones por parte de los indígenas que intentaban recuperar sus territorios y proteger su cultura. Amenazas constantes obligaron al conquistador a elaborar una estrategia sólida para mantener el control sobre su territorio.

A pesar de sus esfuerzos, Pizarro se vio envuelto en enfrentamientos que complicaron su mando. Las tensiones entre sus hombres y la llegada de nuevos conquistadores también crearon conflictos entre los españoles. Sin embargo, a pesar de las dificultades, Pizarro logró establecer su autoridad, asegurando su lugar como uno de los líderes más influyentes de la conquista en América del Sur.

Legado de Pizarro: Impacto en la Historia de América del Sur

El legado de Francisco Pizarro es un reflejo de los grandes cambios traídos por la conquista en América del Sur. Su ambición y determinación lo llevaron a establecer un nuevo orden político en las regiones que conquistó. La caída del Imperio Inca no solo representó una pérdida cultural y económica para los nativos, sino que también alteró el curso de la historia en América del Sur.

Las decisiones de Pizarro, así como las consecuencias de sus actos, dieron lugar a un legado de explotación y colonización que tendría repercusiones en la vida y cultura de los pueblos indígenas de la región durante siglos. La creación de nuevas ciudades como Lima y la introducción del virreinato sentaron las bases para el desarrollo de una nueva sociedad en el continente.

Conclusión: La Relevancia de los Viajes de Pizarro en la Conquista del Imperio Inca

Los viajes de Pizarro son fundamentales para entender el proceso de conquista del Imperio Inca y el posterior establecimiento del imperio español en América del Sur. Desde su primer viaje en la costa del Pacífico hasta su consolidación de poder en el séptimo viaje, cada expedición jugó un papel vital en la caída del imperio y en el establecimiento de nuevos gobiernos en la región.

Francisco Pizarro no solo es recordado como un conquistador, sino también como un símbolo de la compleja y a menudo dolorosa historia de la colonización en América del Sur. Los efectos de sus expediciones aún resuenan en la cultura y la sociedad de la región, convirtiéndolo en una figura histórica crucial para comprender el legado de la conquista en el continente americano. Para una mejor comprensión, se puede consultar un mapa conceptual de Francisco Pizarro que resuma sus viajes y sus impactos, así como un esquema que señala en el mapa los viajes de los conquistadores. También se recomienda explorar un mapa conceptual sobre el periodo de conquista y colonización para contextualizar los eventos de forma más amplia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para su funcionamiento, análisis y publicidad personalizada según tus hábitos de navegación. También incluye enlaces a sitios de terceros con sus propias políticas de privacidad. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos fines.    Más información
Privacidad