La evolución de la enfermería en México ha sido notable a lo largo de la historia, comenzando con prácticas curativas en las culturas prehispánicas, pasando por la fundación de hospitales en la época colonial, hasta el establecimiento de escuelas de enfermería en los siglos XIX y XX. A lo largo de los años, se han creado instituciones y regulaciones que han profesionalizado la enfermería, culminando en el reconocimiento de su labor durante la pandemia de COVID-19 en 2020. Esta trayectoria ha permitido mejorar significativamente la calidad de atención en salud en el país.
Índice de contenido
- 1 Contexto Histórico: Las Prácticas de Salud en las Culturas Prehispánicas
- 2 La Influencia Colonial: Fundación de Hospitales y Prácticas de Enfermería
- 3 Primeras Escuelas de Enfermería: Avances en el Siglo XIX
- 4 La Profesionalización de la Enfermería en el Siglo XX
- 5 Normativas y Regulaciones: El Marco Legal de la Enfermería en México
- 6 Retos y Oportunidades: La Enfermería en el Siglo XXI
- 7 Reconocimiento de la Labor Enfermiza: La Pandemia de COVID-19 y su Impacto
- 8 Conclusiones: La Relevancia de la Enfermería en el Sistema de Salud Mexicano
Contexto Histórico: Las Prácticas de Salud en las Culturas Prehispánicas
2000 a.C. – 1521 d.C.
Las culturas prehispánicas en México, como los aztecas y los mayas, tenían sistemas de salud bien establecidos. Utilizaban plantas medicinales y técnicas de curación tradicionales que eran transmitidas de generación en generación. La figura del curandero fue fundamental en estas comunidades, ya que combinaba conocimientos sobre medicina natural y rituales espirituales, convirtiéndose en el primer antecedente de la enfermería.
- Aztecas: Contaban con un avanzado conocimiento en la anatomía y fisiología humana, así como un sistema de hospitales conocido como «calmécacs» donde se atendían a los enfermos.
- Mayas: Usaban tratamientos herbales y prácticas de baño que favorecían el bienestar de la comunidad.
La Influencia Colonial: Fundación de Hospitales y Prácticas de Enfermería
1521 – 1821
Durante el periodo colonial, se fundaron los primeros hospitales en México, bajo la influencia de la Iglesia Católica y la llegada de los españoles. Las órdenes religiosas, especialmente los franciscanos y dominicos, establecieron hospitales donde se integraban las prácticas de curación europeas y las técnicas locales. Las mujeres comenzaron a desempeñar papeles más visibles como enfermeras, muchas de ellas formadas en las comunidades religiosas.
- Hospital de Jesús Nazareno (1584): Fundado por el virrey don Martín Enríquez, es considerado uno de los primeros hospitales en la Ciudad de México.
- El papel de las monjas: Muchas monjas se encargaron de la atención y cuidado de los enfermos, adquiriendo habilidades que más tarde se formalizarían como enfermería.
Primeras Escuelas de Enfermería: Avances en el Siglo XIX
1821 – 1900
Con el inicio del siglo XIX y la independencia de México, se comienzan a establecer las primeras escuelas de enfermería. La influencia de Europa, especialmente de Francia y Estados Unidos, llevó a la creación de programas formativos para el ejercicio profesional de la enfermería.
- Escuela de Enfermería de la Ciudad de México (1838): Se funda la primera escuela formal de enfermería en México, donde se imparte formación teórica y práctica a futuros profesionales de la salud.
- Florence Nightingale: Su influencia en la enfermería moderna inspira a muchas mujeres en México a formarse y profesionalizarse en esta área.
La Profesionalización de la Enfermería en el Siglo XX
1900 – 2000
Durante el siglo XX, la profesionalización de la enfermería avanza significativamente en México. Se fundan nuevas instituciones y se actualizan los sistemas de formación. En 1936 se establece el primer programa de licenciatura en enfermería, lo que marca un hito en la historia de la enfermería en México.
- 1936: Creación de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, que proporciona una formación más completa y profesional a los enfermeros y enfermeras.
- 1946: La enfermería se reconoce oficialmente como una profesión, estableciéndose credenciales y requisitos específicos para su ejercicio.
Normativas y Regulaciones: El Marco Legal de la Enfermería en México
2000 – Presente
El desarrollo de la enfermería en México también ha estado marcado por la creación de normativas y regulaciones. Estas pautas buscan garantizar la calidad de la atención en salud y el respeto a los derechos de los pacientes, así como el desarrollo profesional de las enfermeras y enfermeros.
- 2002: Se crea la primera Ley de Enfermería en México, que establece un marco regulatorio para el ejercicio profesional en todo el país.
- 2009: Se implementa el Sistema Nacional de Salud, que incluye a la enfermería como parte esencial dentro del sistema, reforzando su rol en la atención de salud a la población.
Retos y Oportunidades: La Enfermería en el Siglo XXI
2001 – Presente
La enfermería en el siglo XXI enfrenta diversos retos, como la falta de personal calificado en algunas regiones y la necesidad de actualizar sus prácticas de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos. Sin embargo, también presenta oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.
- Cambio de paradigmas: La implementación de nuevos modelos de atención y la promoción de la salud integral imponen nuevos desafíos a la profesión. Las enfermeras deben estar capacitadas para abordar estos cambios.
- Integración de tecnología: La digitalización y el uso de telemedicina están transformando la forma en que se brinda atención, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de la enfermería.
Reconocimiento de la Labor Enfermiza: La Pandemia de COVID-19 y su Impacto
2020
La llegada de la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la enfermería en México. Durante esta crisis sanitaria, las y los profesionales de la salud fueron reconocidos como héroes nacionales debido a su incansable labor, enfrentando la enfermedad en primera línea.
- Reconocimiento internacional: La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara 2020 como el Año de la Enfermera y la Partera, resaltando la importancia de su labor en la salud pública.
- Lucha en primera línea: Las enfermeras y enfermeros fueron fundamentales en la atención de pacientes con COVID-19, demostrando su valentía y dedicación en condiciones adversas.
Conclusiones: La Relevancia de la Enfermería en el Sistema de Salud Mexicano
La historia de la enfermería en México refleja una evolución constante, marcada por avances significativos, desafíos y reconocimientos. La creación de una línea del tiempo de la enfermería en México permite comprender la relevancia de esta profesión en el sistema de salud y la importancia de seguir invirtiendo en su desarrollo. Las enfermeras y enfermeros son elementos cruciales para el bienestar de la población, y su labor merece ser valorada y atendida en cada una de sus manifestaciones.
A medida que México avanza hacia el futuro, es esencial seguir fortaleciendo la educación y profesionalización de la enfermería, así como la creación de políticas públicas que favorezcan su desarrollo y reconocimiento en el ámbito de la salud. Solo así se podrá garantizar un sistema de salud más robusto y eficaz que responda a las necesidades de la sociedad mexicana.